El agua en Coyoacán

Jaime Antonio Abundis Canales

Vicisitudes coloniales

La abundancia de agua favoreció la consolidación del corregimiento de Coyoacán a lo largo del periodo virreinal. En primer lugar, las actividades agrícolas y silvícolas repuntaron. En este sentido, Hernán Cortés no se había equivocado al ponderar la potencialidad del área cuando la solicitó a la corona como parte de su premio.

Sin embargo, los conflictos no escasearon. Un primer y sonado litigio se entabló entre los indios de Coyoacán y Tacubaya contra el marqués del Valle, debido a la injusta apropiación de tierras y aguas que tenían dueños anteriores y legítimos durante la cuarta década del siglo XVI.

Otro momento de conflicto fue el periodo entre 1553 y 1554 con la visita del oidor Gómez de Santillán para mesurar los tributos de los indios. Pero ello nada fue comparado con el secuestro del marquesado, incluido el corregimiento de Coyoacán, a raíz de la conspiración del segundo marqués.

Por otra parte, el cambio en las reglas iniciales del juego permitió que los indios pudieran vender tierras a los europeos, abriendo paso a la conformación de ranchos y huertas. De hecho, Felipe de Guzmán Itztlolinqui, nieto de don Juan de Guzmán el Viejo, fue desposeído del título de gobernador de los naturales ante la sospecha de una venta de tierras indiscriminada y a muy bajo precio a españoles.

Justas o no, las ventas de tierras a españoles permitieron la aparición de pequeñas propiedades que tuvieron en el agua abundante el punto de apoyo para su consolidación y crecimiento posterior. Huertas, trigales y ranchos surgieron en el paisaje donde antes se veían maizales y cultivos nativos. Hernán Cortés ordenó sembrar los primeros granos de trigo encontrados por casualidad en sacos llegados de las Antillas en tierras de Coyoacán; la primera cosecha de trigo para hacer pan fue la de este sembradío.

Imagen: Mapa hecho por Miguel Espíndola en 1709 para la distribución del agua de los manantiales de San Bartolomé Ameyalco. Archivo General de la Nación. Foto: AGN.

Jaime Antonio Abundis Canales. Autodidacta, trabajador del INAH desde 1975.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Abundis Canales, Jaime Antonio, “El agua en Coyoacán durante el tiempo virreinal. Fuente de bonanza y conflictos”, Arqueología Mexicana, núm. 186, pp. 56-69.